La imposibilidad de la ejecución es un modo de extinguir las obligaciones que ocurre cuando la prestación de dar, hacer o no hacer se vuelve imposible sin que medie culpa del deudor. En las obligaciones de dar o entregar un cuerpo cierto o un género limitado, hay imposibilidad cuando la cosa debida perece por fuerza mayor o caso fortuito. La muerte del deudor y del acreedor no acarrea, en principio, la extinción de la obligación por imposibilidad, salvo que sea intuitu personae o que la prestación recaiga directamente sobre el acreedor, respectivamente.
1. La imposibilidad debe ser sobreviniente ya que de lo contrario se estaría hablando de un fenómeno de inexistencia o nulidad del acto.
2. La imposibilidad debe ser total y definitiva para que opere como causal de extinción de una obligación.
3. En las obligaciones de dar o entregar, si la obligación es de género no se configura esta causal porque el género no perece.
4. La desaparición del cuerpo cierto dará aplicación a la teoría de los riesgos y ésta variará según si se trata de un acto comercial o civil.
5. La pérdida por caso fortuito o fuerza mayor cuando el deudor esté en mora sólo acarreará la indemnización por los perjuicios moratorios.
6. La imposibilidad extingue la obligación con todos sus accesorios, liberando al deudor.
7. La imposibilidad de la obligación dará lugar a la aplicación de la teoría de los riesgos en los contratos bilaterales, la cual varía en el régimen civil y comercial.
8. La pérdida por caso fortuito o fuerza mayor cuando el deudor esté en mora sólo acarreará la indemnización por los perjuicios moratorios.
1. Diferencie los conceptos de imposibilidad liminar e imposibilidad sobreviniente
2. Relacione el concepto de imposibilidad de la ejecución con la teoría de la imprevisión.
3. Explique la teoría de los riesgos y su diferente aplicación en los civil y en lo comercial
4. Explique la diferencia entre la fuerza mayor y el caso fortuito
5. La Universidad de los Alpes (UA) acuerda con “Compufast Ltda.” la compra de 100 computadores marca BELL por US$ 500 cada uno. UA paga el 50% al momento del pedido y se obliga a pagar el saldo a la entrega. El vendedor guarda los computadores en una bodega de su propiedad que se incendia a causa de un corto circuito, provocando daños en el 80% de los equipos. Llegada le fecha prevista para la entrega de los bienes y el pago del saldo del precio, el gerente de Compufast le dice a UA que no puede entregar los computadores. Analice la posición jurídica de ambas partes.
6. Explique el efecto jurídico que produce la imposibilidad parcial
7. Explique el efecto jurídico que produce la imposibilidad temporal
8. Explique el efecto jurídico que produce la imposibilidad de la ejecución originada en la culpa del deudor. ¿En la culpa del acreedor? ¿En la culpa de deudor y acreedor simultáneamente?
Código Civil
Código de Comercio
Internacional¨
INCOTERMS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE RIESGO EN COMPRAVENTA (SALES OF GOODS) INTERNACIONAL
ALESSANDRI, Arturo. Los Modos de Extinguirse las Obligaciones, en Derecho Civil. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. 1983
CASTRO, Marcela. La imposbilidad de la ejecución. Cap. XXXV. En Derecho de las obligaciones. Tomo II, Vol 2. Marcela Castro (Coord) Ediciones Uniandes- Temis, Bogotá 2010
CLARO SOLAR, Luís. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Chile: Imprenta Nascimiento. 1937
CUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones. Bogota: Editorial Temis. 2005
DIAZ MORALES, Santos. Curso Didáctico de la Obligaciones Civiles y Patrimoniales. Bogotá: Editorial de la Revista de Derecho Colombiano. 1968
HINESTROSA, Fernando. Extinción de la relación obligatoria. Modos de Extinción. en Tratado de las Obligaciones. Bogota: universidad Externado de Colombia. 2002
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Manual de Derecho civil Obligaciones, Undécima edición. Buenos Aires: Editorial Perrot. 1997
MAZEAUD, Henri y León. Derecho Civil Parte II: El Cumplimiento, Extinción y Transmisión de las Obligaciones. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América. 1960
OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Bogota: Editorial Temis, Octava Edición. 2005
PEREZ VIVES, Alvaro. En: Teoría General de la Obligaciones Volumen III. Bogotá: Editorial Temis. 1955
TAMAYO LOMBANA, Alberto. Manual de Obligaciones. Las Obligaciones complejas. La extinción de las Obligaciones. Bogota: Editorial Temis. 2003
VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil de las Obligaciones. Bogota: Ediciones Temis, Séptima Edición.
SOTO NIETO, Francisco. El caso fortuito y la fuerza mayor. Los riesgos en la contratación. Ediciones Nauta. Barcelona 1965.
FUEYO LANERI, Fernando. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. Editorial jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1992.
GIANFELICI, Mario César. Caso fortuito y caso de fuerza mayor en el sistema de responsabilidad civil. Abeledo- Perrot. Buenos Aires, 1995