Una vez acaecida la muerte de las personas físicas, las relaciones jurídicas de carácter patrimonial en cabeza del de cujus (causante) tienen la vocación de transmitirse a los causahabientes (herederos), quienes serán los continuadores del patrimonio de aquél. Como regla general, las obligaciones no se extinguen por la muerte del deudor o del acreedor, a menos que sean intuitu personae, que por su naturaleza no sebrevivan para continuar con los herederos o que las partes hayan convenido que la obligación se extingue con la muerte.
La transmisión por esta vía comprende al patrimonio del causante como una universalidad jurídica, contentiva de derechos y obligaciones en estricto sentido jurídico. Lo anterior con la salvedad de que los derechos personalísimos, aunque revisten carácter patrimonial, no son susceptibles de transmisión.
El derecho de herencia es un derecho real que nace cuando ocurre la muerte del causante y recae sobre la universalidad jurídica llamada herencia. Pero para que los derechos y obligaciones objeto de sucesión se radiquen en cabeza de los herederos, y por tanto formen parte de sus respectivos patrimonios, deben haber aceptado previamente la herencia y ha debido surtirse el procedimiento judicial o notarial de liquidación del patrimonio herencial.
1. ¿Es la sucesión un sujeto de derecho en cuya cabeza se radican los derechos y obligaciones del causante? Lo es la herencia?
2. Comente: la sucesión por causa de muerte siempre se efectúa a título universal.
3. Los acreedores del causante pueden exigir a los herederos de este el pago de obligaciones exigibles por el solo hecho de la muerte?
4. Los legatarios responden por deudas hereditarias o testamentarias?
5. Explique las diferencias que hay entre el beneficio de inventario y el beneficio de separación.
6. Diego es hijo único de Pablo, quien falleció, dejando viuda a su esposa Leonor. Pablo tenía al morir una finca ganadera; antes de abrir el proceso de sucesión Diego vende 500 cabezas de ganado a Julio y recibe el precio. ¿Es válido este negocio? ¿Se trata de una cesión de herencia?
7. Mónica, al morir, tiene activos por $ 10 millones y pasivos por $ 20 millones, entre ellos, una obligación frente a Cristina. Antonio, hijo de Mónica y mayor de edad, tiene activos por $ 20 millones y pasivos por $ 10 millones. Cristina le pide a usted que le explique cuál es su posición jurídica (a) si Antonio acepta la herencia pura y simplemente (b) si la aceptación de Antonio es con beneficio de inventario.
8. Juan es uno de los cuatro hijos de Carlos, quien era viudo. A la muerte de éste, Juan requiere dinero efectivo en forma urgente y por ello vende a su amigo Pedro por escritura pública su parte de la herencia en $ 10.000.000. Una vez partida la herencia dos años después, a Pedro se le adjudica la porción de Juan así: (i) ¼ de una finca cafetera, avaluada ésta en 400.000.000, (ii) 50.000 acciones de Bavaria, cotizadas en bolsa, por un valor de $ 100.000.000 y (iii) ¼ de una deuda que tenía Carlos que ascendía en total a $ 20.000.000. Juan se entera y le pregunta a Ud. si puede hacer algo para recuperar su fortuna. Por su parte, Pedro se sorprende de tener que pagar esa deuda. ¿Qué responde Ud. a Juan y a Pedro?
9. Juan murió soltero e intestado, pero tiene una hija mayor de edad que vive hace mucho tiempo en otro país y se desconoce su paradero. Al morir, Juan dejó una finca que fue afectada por contaminación derivada de fumigación aérea que se hizo en el predio vecino. La fertilidad de la tierra y la calidad del agua del lago natural que hay en la propiedad se vieron gravemente afectadas generando importantes pérdidas en cosechas y pesca. María y Jose, madre y uno de los hermanos de Juan, respectivamente, viajan a la finca con frecuencia. Jose quiere iniciar una acción de perjuicios por los hechos narrados. Puede hacerlo? Sustente su respuesta.
10. Raul sufre un accidente de tránsito que le causa la muerte en forma inmediata, sin haber dictado un testamento. Al momento de morir, era dueño de un local comercial por valor de $ 200 millones, unas acciones de Avianca que valen $ 5 millones y un apartamento avaluado en 300 millones. Debe en tarjetas de crédito $ 5 millones. La situación patrimonial de su padre Jaime -único heredero- es la siguiente: (i) vive en un apartamento arrendado, que vale $ 250 millones; (ii) los muebles y enseres que tiene en ese apartamento valen $ 35 millones; (iii) tiene deudas por concepto de tarjetas de crédito por $ 40 millones. Alfonso es acreedor de Raúl por $ 8 millones. Analice la situación y señale qué medida(s) tiene Alfonso para proteger su crédito.
11. Miguel está pensando cómo planear su futuro. Les pregunta (a) qué significa hacer la “partición en vida” del artículo 487 de la Ley 1564 de 2012 (CGP) y (b) si dicta un testamento, ¿cómo debe repartir sus bienes? (Ley 1934 de 2018).
12. Julián falleció dejando una herencia con más activos que pasivos, sin haber dictado testamento. Diego, uno de sus acredores, preocupado por recuperar $ 5.000.000.oo que le había prestado, le pregunta a usted si los dos hijos de Julián -Pedro y Catalina- responden solidariamente por la obligación. Justifique su respuesta.
13. Lea con detenimiento el parágrafo del artículo 487 del Código General del Proceso. ¿Considera usted que esta norma modifica en forma sustancial el régimen de la transmisión de derechos y obligaciones por causa de muerte? Explique.
14. Una persona que ha vivido en unión marital tiene algún derecho en la sucesión de su compañero(a) fallecido(a)?
15. Una persona que ha convivido con otra persona del mismo sexo tiene algún derecho en la sucesión de su compañero(a) fallecido(a)?
Código General del Proceso
Ley 1934 de 2018
Nacional
Extranjera
Jurisprudencia
Corte Constitucional
Corte Suprema de Justicia